¿Qué voy a ver?

¿Qué voy a ver? Los eclipses solares ocurren cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, bloqueando su luz total o parcialmente. Dependiendo del alineamiento y del tamaño aparente de la Luna y el Sol en el cielo, se pueden clasificar en tres tipos principales:


🌘 Eclipse Parcial

En un eclipse parcial, la Luna cubre solo una parte del disco solar. La fracción cubierta varía según la ubicación del observador.

🔹 Observaciones destacadas en un eclipse parcial:

  • Se pueden ver las manchas solares en el disco del Sol antes de que la Luna las oculte temporalmente.
  • Se pueden identificar los contactos principales:
    1. Primer contacto (C1): La Luna empieza a ocultar el Sol.
    2. Máximo del eclipse: La mayor parte del disco solar está cubierta desde la ubicación del observador.
    3. Último contacto (C4): La Luna deja completamente el disco solar.
  • Las sombras de los objetos con orificios pequeños (como las hojas de los árboles) proyectan múltiples imágenes del Sol eclipsado en el suelo.

🌑 Eclipse Total

Es el fenómeno más impresionante, ya que la Luna cubre completamente el disco solar por unos minutos.

🔥 Efectos en el Sol durante un eclipse total:

  • Las Perlas de Baily: Justo antes y después de la totalidad, la luz del Sol se filtra a través de los valles lunares, creando puntos brillantes en el borde del disco solar.
  • El anillo de diamante: Cuando solo queda un punto brillante en el borde del Sol antes de la totalidad.
  • La cromosfera: Justo antes de la totalidad, aparece una capa rosada alrededor del Sol, visible por unos segundos.
  • La corona solar: Durante la totalidad, se puede ver la corona del Sol extendiéndose entre 1° y 3° en el cielo. Su forma y brillo dependen de la actividad solar.
  • Las protuberancias solares: Son estructuras de plasma ancladas en la superficie del Sol, visibles en el borde de la Luna como llamas rojizas. Algunas pueden ser muy grandes y extenderse hasta decenas de miles de kilómetros.

🌍 Efectos ambientales durante un eclipse total:

  • Bajada de temperatura: Puede descender entre 3 y 10 °C en pocos minutos.
  • Oscurecimiento del cielo: Se vuelve similar al crepúsculo, permitiendo ver planetas brillantes y algunas estrellas.
  • Aparición de bandas de sombra: Son patrones de luz y sombra que se mueven rápidamente por el suelo poco antes y después de la totalidad.
  • Cambio en las nubes (si las hay): Se tornan más oscuras y pueden parecer más definidas debido a la disminución de luz.
  • Cambios en el comportamiento de los animales:
    • Las aves dejan de cantar y algunas regresan a sus nidos.
    • Insectos nocturnos, como los grillos, pueden comenzar a hacer ruido.
    • Algunos mamíferos muestran confusión, como los perros que pueden aullar o quedarse quietos.
    • Plantas sensibles a la luz pueden comenzar a cerrarse.

🔥 Eclipse Anular

Este tipo ocurre cuando la Luna está más lejos de la Tierra y parece más pequeña que el Sol. Como resultado, no lo cubre completamente, dejando visible un anillo brillante alrededor del disco lunar.

🔹 Observaciones clave:

  • No se ve la corona solar ni se oscurece completamente el cielo.
  • El anillo de fuego es brillante y no se puede mirar sin protección en ningún momento.
  • Se pueden observar perlas de Baily, aunque no tan pronunciadas como en un eclipse total.

Tamaños angulares y cómo estimarlos

El tamaño angular de un objeto en el cielo depende de su tamaño real y su distancia. Se mide en grados, minutos y segundos de arco:

  • Diámetro angular del Sol y la Luna: 0,5 grados (30 minutos de arco).
  • Corona solar en un eclipse total: 1° a 3° dependiendo de la actividad solar.
  • Cómo estimarlo con la mano:
    • Dedo meñique con el brazo extendido
    • Tres dedos juntos

Esto permite estimar la extensión de la corona en un eclipse total o verificar la altura del Sol sobre el horizonte.


🌞 ¿Cómo estimar el tamaño angular de un eclipse solar? 🌑

¿Qué voy a ver?

Una guía para comprender la escala del Sol, la Luna y la corona solar durante un eclipse, utilizando la mano como referencia.

Créditos de las ilustraciones: Alejandro Sánchez de Miguel. Instituto de Astrofísica de Andalucía CSIC

¿Qué voy a ver?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio