Haciendo espectroscopía de Eclipse de Sol

En este video, Jaime Zamorano Calvo, presidente del comité científico de un taller y profesor honorario de la Universidad Complutense de Madrid, habla sobre la espectroscopia de la cromosfera solar durante un eclipse solar total. [00:07]

Zamorano explica que es relativamente sencillo crear un espectro de la cromosfera solar durante un eclipse. [01:15] Describe el uso de la técnica del prisma objetivo, donde un prisma (o una rejilla de difracción) se coloca frente a un telescopio o una cámara. [02:03] Pone como ejemplo el proyecto Street Spectra, en el que se utilizó una rejilla de difracción con la cámara de un teléfono móvil para registrar los espectros de las luces de la calle. [03:05]

Luego comparte sus experiencias y configuraciones de varios eclipses:

Eclipse de Libia (2006): Utilizó una cámara de video con una rejilla de transmisión y una cámara de película clásica con un teleobjetivo de 500 mm. [04:41]
Eclipse de China: Utilizó una montura Cube para una puntería más precisa, junto con una cámara de video y una cámara réflex digital. [07:29]
Eclipse de la Isla de Pascua: Utilizó una placa para asegurar varias cámaras de video, y el espectro resultante muestra líneas de H-alfa, helio, magnesio, H-beta y H-gamma. [08:27]
Zamorano ofrece varias recomendaciones para aquellos que quieran intentar capturar un espectro de la cromosfera solar: practicar de antemano, automatizar la configuración de la cámara, estabilizar la cámara y, lo más importante, disfrutar del eclipse. [09:33]

Finalmente, habla sobre el eclipse de agosto de 2017, donde utilizó un trípode equipado con varios sensores y cámaras, incluida una cámara de 360 grados. [12:13] El espectro final que presenta muestra el primer y segundo orden, con líneas visibles como H-gamma, las líneas H y K del calcio y la línea de helio de 447 nanómetros. [13:10]

Concluye animando a todos a intentar capturar un espectro de la cromosfera solar, destacando que es posible incluso con un teléfono móvil. [14:28] Durante la sesión de preguntas y respuestas, aclara que la espectroscopia realizada durante un eclipse captura la cromosfera, no la corona, que es mucho más difusa. [17:02]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio